Santa Fe | Provincia



Las astucias de la razón

Compartir

Las astucias de la razón se propone, desde la forma abierta del ensayo, reflexionar
sobre la imposición histórica de la centralidad europea y el consecuente modo en que
fueron descalificadas e invisibilizadas otras numerosas formas de entender la composición
del mundo. Esto es abordado desde la perspectiva de la descolonización, ligada a
pensadoras y pensadores contemporáneos como Silvia Rivera Cusicanqui, Boaventura de
Souza Santos, Enrique Dussel y Rodolfo Kusch.
A partir de dicho planteo, Las astucias de la razón propone reflexionar poéticamente,
poniendo en juego una mixtura de estilos y géneros, sobre la instauración planetaria del
orden eurocéntrico, indagando así sobre algunas de sus bases: el colonialismo, el
capitalismo, el racionalismo, el modelo patriarcal y el consecuente rol subalterno
históricamente impuesto a la mujer por la violencia.
Como base, se parte de una elucubración fantástica ligada al género legendario de lo
fantástico y lo maravilloso: la llamada modernidad europea, para gestionar su despliegue,
tuvo que negar sistemáticamente todo lo relacionado con un mundo anterior y/o ajeno,
cuyo orden se basaba en la existencia real de la magia y en la interdependencia entre
los seres humanos y la naturaleza. Se toma como eje, para narrar esto, la emblemática
figura de las brujas entre el siglo XVI y el XIX, comenzando la historia en América y
culminando en Alemania.
Las brujas, en esta historia, son una figura fundamental para abordar el despliegue de
la llamada modernidad europea y su idea colonialista de progreso. Herederas en Europa
del pensamiento mágico pagano, las brujas (parteras y curanderas, principalmente)
pasarían a simbolizar los restos “demonizados” de un mundo antiguo que debían ser
erradicados para establecer la lógica instrumental del capitalismo. En la lógica
instrumental del cálculo económico de riesgos y beneficios de la modernidad no queda
lugar para lo inmanejable del pensamiento mágico y del orden de la unidad de la
naturaleza. El paradigma cambia, pero sólo a costa de una extrema violencia.
Las fantasías y las leyendas en relación al mundo mágico de la brujería sirven aquí de
eje para la reflexión ya que allí se expone, como trabaja sobre todo de algún modo
Silvia Federici, la barbarie del proyecto capitalista en diversos aspectos. A través de sus
figuras y del rol que se les otorgó a las brujas se puede iluminar la necesidad de
instaurar desde el Renacimiento la lógica racional instrumental propia del mercado
colonial, como también la imprescindible reestructuración social ligada a la instauración
del modelo de familia nuclear patriarcal como célula funcional al modelo productivo
naciente, y, finalmente, deja también “suponer” el modo en que los prestigios de los
poderes mágicos fueron, no eliminados, sino descalificados como superstición y
desplazados hacia el campo legitimado de la ciencia y la tecnología allí nacientes.
El eje, aquí, es por lo tanto el relato de las peripecias de un linaje de brujas que
atraviesa tres siglos, y que comienza en América en el siglo XVI y culmina en Europa
en el siglo XIX. La forma elegida es la del falso documental de divulgación,
articulándose con otras líenas a modo de ensayo audiovisual.
La primera bruja es María, hija de Malinalli, conocida como Malinche. Con ella comienza
un linaje de brujas que sigue en Europa y que asume, generación tras generación, la
tarea de resistir al nuevo orden que se está gestionando en ese continente, y que en
su despliegue no hace sino exterminar otros y diversos saberes antiguos propios de
otras culturas y otras regiondes del mundo. En sus peripecias, estas brujas se van
articulando en la “Historia” mediante encuentros con figuras clave de la Ilustración
Europea, como William Shakespeare, Renee Descartes, Baruch Spinoza, John Locke,
Hegel, y otros. Así, el relato se mueve entre la constatación y la invención, entre el
testimonio y la fantasía, y entre el documental y la ficción, para tratar de exponer una
perspectiva singular sobre el colonialismo eurocéntrico. La fantasía de esta historia,
tomada como punto de partida, se verá por lo tanto puesta en perspectiva a través de
su inclusión en un contexto histórico real, en el cual los personajes ficticios interactúan
con personalidades conocidas, desatando en sus encuentros ficticios acontecimientos
históricos del orden de lo real. La hechicera Tituba, hija de María, y sus descendientes
vagan durante siglos por Europa portando una sabiduría del mundo antiguo ya
amenazada por la reestructuración de la modernidad naciente. Así, en este relato no
exento de cierto humor e irreverencia, se intenta reflexionar sobre ciertas características
esenciales que comportan la idea de la modernidad instituida por Europa: la
conformación del pensamiento racional cientificista como paradigma hegemónico del Saber,
la lógica mercantil del capitalismo como ética universal, la eliminación del pensamiento
mágico y su absorción y reutilización a través del despliegue tecnológico (en este caso,
ligándolo a la tecnología audiovisual), y la persecución y el asesinato de las brujas
como modo esencial de reconfigurar la sociedad en función del nuevo modelo productivo
patriarcal del capitalismo.
En paralelo a esta línea narrativa principal se irán desplegando otras variadas en forma
y estilo: conversaciones/entrevistas con especialistas en diversos campos del tema eje
que iluminarán otros aspectos no abordados directamente en el falso documental (la
construcción de la “negritud”, la ética y el saber del mundo musulmán paralelo al
medioevo europeo, la cosmovisión de pueblos originarios de América, la persecución de
las brujas como pieza clave de la acumulación originaria capitalista, y las posibles
modernidades alternativas planteadas en la misma Europa, como la de, por ejemplo,
Baruch Spinoza), breves bloques informativos en los cuales de modo algo arbitrario e
imaginativo se pondrán en relación los efectos de antiguos poderes mágicos con las
posibilidades cristalizadas en la tecnología actual, y finalmente representaciones de sesgos
teatrales de diálogos pertenecientes a obras clásicas que aportan otras miradas sobre el
mismo eje temático.
El modo enunciativo elegido se acerca a las formas del documental de ensayo,
desplegando en forma paralela las líneas detalladas, cada una con características
estilísticas y formales propias, y estructuradas en un conjunto que busca acercarse a lo
reflexivo desde lo poético y lo musical.


Equipo técnico

Investigación, guión, dirección, y montaje: Carolina Rimini y Gustavo Galuppo
Producción: Gustavo Galuppo
Cámara: Carolina Rimini
Música original y sonido: Gustavo Galuppo y Leo Koffman

 

Elenco

Representación obras teatrales:
Yanina Giuva
Cristian Andrade
Lecturas:
Berenice Galdiz Carlstein
Mónica Féssel
Estefanía Clotti
Belén Galuppo
 

Contacto

Gustavo Galuppo
ggaluppo@humanidadesucsf.edu.ar

Facebook:
Gustavo Galuppo Alives