Escuela de Oficios Artísticos
Compartir
El programa de formación del Ministerio de Cultura inicia una nueva etapa, con propuestas renovadas.
El Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional abren la inscripción a los cursos 2022 de la Escuela de Oficios Artísticos, que este año ofrece propuestas de cursado novedosas: reedición de cursos anteriores con nuevos contenidos, clases virtuales sincrónicas, conversatorios con profesionales, talleres prácticos y jornadas de formación presenciales en distintas localidades de la provincia. De esta manera, apuesta a brindar formación en oficios culturales a toda la comunidad mayor de 18 años que reside en el territorio provincial. La inscripción a los tres primeros cursos estuvo abierta desde el 16 de marzo al domingo 3 de abril. La lista de inscriptos confirmada para cada curso puede consultarse a continuación:
Comunicación de proyectos artísticos
Producción de eventos culturales
¿De qué se trata la Escuela de Oficios Artísticos?
Es un programa de capacitaciones públicas y gratuitas con cursos de formación en Producción, Técnica, Comunicación, Arte y Diseño, para proyectos culturales y artísticos de la Provincia de Santa Fe.
Desde el inicio de este programa más de 8000 estudiantes de 285 localidades de la provincia han sido certificados en distintas disciplinas artísticas. A su vez, más de 1500 ingresaron a la base de datos del MTEySS con la posibilidad de acceder a los diversos planes de fomento laboral.
A partir de este año, la propuesta se nutre con nuevas modalidades de cursado, contando también con clases presenciales en diversos puntos de la provincia y encuentros virtuales sincrónicos. Desde sus comienzos en el 2020, esta iniciativa tiene por finalidad contribuir a la profesionalización de trabajadores en la producción de bienes culturales y a su vinculación con el mundo laboral, por lo que busca originar la infraestructura necesaria para la formación en oficios culturales con un sentido federal e inclusivo, intentando llegar a la mayor cantidad de habitantes de la provincia de Santa Fe.
El programa aborda contenidos multidisciplinarios con gran diversidad de lenguajes articulados entre sí. De este modo, las experiencias que se producen resultan más fructíferas, aportando a la profesionalización de trabajadores competentes en saberes técnicos específicos, y a su vez implicados en el proceso creativo general. Su principal objetivo es conjugar el oficio y el arte para enriquecer el acervo cultural en todo el territorio provincial.
Inscripción
La inscripción a los tres primeros cursos de 2022 se realizó entre el 16 de marzo y el 3 de abril, con el siguiente Reglamento y preguntas frecuentes.
Para mayores consultas, contactate a: escueladeoficiosartisticos@santafe.gov.ar
Instagram @EscueladeOficiosArtisticos
Facebook Escuela de Oficios Artísticos
Sobre los nuevos cursos
Comunicación de proyectos artísticos
Capacitadora: Natalia Zonis
Modalidad: 8 módulos que alternan contenidos asincrónicos con clases sincrónicas.
Este curso brinda herramientas, experiencias y conceptos en torno a comunicar proyectos culturales. Los ejes centrales de esta capacitación son: diseño de planes de comunicación transmedia, identidad narrativa e identidad visual, comunicar de manera accesible, inclusiva y diversa, promover valores a través de contenido y la forma, diseño de campañas transmedia, alianzas estratégicas que enriquecen la difusión y realización, comunicación digital y buen uso de las redes sociales, análisis de métricas y evaluación de estrategias de comunicación.
Producción de eventos culturales (reedición)
Capacitador: Pablo Frappa
Modalidad: 8 módulos que alternan contenidos asincrónicos, clases sincrónicas y un conversatorio presencial.
Este curso aporta herramientas y bases conceptuales propias de la disciplina y el oficio del productor de eventos culturales para quienes ya se desempeñan en el ámbito cultural como para quienes recién se inician en este ámbito. Aspira a formar productores capaces de participar e interactuar con profesionales de las diferentes disciplinas artísticas, de otras áreas y/o en equipos de producción con solvencia así como a incentivar su capacidad de autogestión para generar y producir nuevas propuestas culturales. Los principales ejes de trabajo son: conceptos, tipos, procesos y roles de la producción; logística, montaje, gestión, organización, planificación, equipamiento técnico, lenguaje específico de la producción de eventos culturales. Esta propuesta tuvo su primera edición en el 2020, pero este año se reedita con nuevo contenido, módulos sincrónicos y un conversatorio presencial. Podrán inscribirse personas que ya realizaron esta capacitación y sumarse durante los módulos finales, que comprenden contenido novedoso.
Ecodiseño
Capacitadora: Romina Palma
Modalidad: 8 módulos con contenidos asincrónicos, clases sincrónicas y encuentros tipo taller presenciales.
Este curso brinda herramientas en el uso de la metodología de diseño sustentable y se enfoca en el aprendizaje para la acción. Busca generar nuevas propuestas de productos y servicios que hallen su lugar en la emergente demanda de empleos verdes. Aborda conocimientos en diversos materiales, su impacto ambiental y nuevos modos de utilización, creando nuevas formas de hacer cultura.
Los contenidos principales son: introducción al ecodiseño, diseño sustentable y desarrollo sostenible; caracterización de los materiales plásticos, textiles y papel, y su impacto ambiental, técnicas de reutilización (termosellado, tejido, fundido, costura, escultura, cartapesta, trenzado y plegado); dimensiones para innovar en los proyectos (materiales, producción, packaging, uso, final, propuesta, infraestructura y comunicación y venta), prácticas y conceptos de la economía circular (supra reciclado, infraciclado), herramientas para evaluar impactos ambientales de un producto y servicio; metodologías sostenibles; características del diseño de transición como práctica cultural y herramienta de transformación social; trabajo colaborativo, trabajo cooperativo, trabajo en red; biomimética; perspectiva de género en el diseño; certificaciones y sellos sustentables; coyuntura mundial de la temática ambiental a partir de los objetivos de desarrollo sostenible y agenda 2030; normativas ambientales existentes; empleos verdes como campo emergente y mercado de interés para regenerar los ecosistemas; planificación, creación y evaluación de un proyecto de ecodiseño.
Este curso tuvo su primera edición en el 2021, pero este año se reedita con nuevo contenido, módulos sincrónicos y encuentros tipo taller presenciales. Podrán inscribirse personas que ya realizaron esta capacitación puesto que el curso comprende contenido novedoso.
Sobre los cursos anteriores
- Producción de eventos culturales
- Estrategias de comunicación cultural
- Vestuario escénico
- Sonido
- Maquillaje artístico
- Ecodiseño
- Iluminación
- Artes visuales
- Carnaval, murgas y comparsas
- Maquillaje. Técnicas de caracterización en diferentes épocas
- Del Radioteatro al Podcast de ficción
- Diseño escénico
- Producción musical